domingo, 11 de marzo de 2012

¿Cómo puede desmentir o confirmar lo que dice Prensky sobre los nativos digitales desde su propia experiencia y lo que afirma Diego Leal?

En cuanto a la terminología propuesta por Prensky y la crítica de Diego Leal de esta, se pueden hacer varias conclusiones. Por un lado, Prensky tiene algo de razón al afirmar que, en general, las nuevas generaciones están mucho más adaptadas a las nuevas herramientas tecnológicas que las más viejas, y que han adaptado una serie de hábitos y costumbres en cuanto a la forma en la que aprenden y trabajan que son diferentes a las de las viejas generaciones. Por el otro lado, es de resaltar el planteamiento de Diego Leal de que estas simplificaciones binarias no nos ayudan a entender mejor el mundo, y que por el contrario pueden ser dañinas al aplicarse al análisis de las herramientas educativas. El resultado de este análisis va a ser una concertación en la cual, si bien se reconocen en los jóvenes algunas de las características diferenciales expuestas por Prensky (como resultado de un uso más amplio de estas herramientas que la mayoría de los adultos y de factores del ambiente), se preferirá la posición de Diego Leal, en la cual se busca evitar la simplificación surgida del uso de simplificaciones binarias, y más bien busca enfocarse en el verdadero elemento de importancia de la discusión: que elementos afectan los hábitos de aprendizaje y trabajo de la gente, que estas personas usen las herramientas tecnológicas, y como se pueden aplicar estos al proceso educativo de los jóvenes.


Los elementos válidos del planteamiento de Prensly se pueden interpretar y reformular de la siguiente forma: debido al acceso, uso e interacción que las personas de las generaciones más jóvenes han tenido con las herramientas tecnológicas, estas personas han desarrollado hábitos de aprendizaje y trabajo diferentes a los de las generaciones anteriores. Así, se puede afirmar, no que estas personas siempre se comportan de una manera determinadad, como dice Prensky, sino que son más propensas a hacerlo debido al entorno en el que crecieron, particularmente debido a la influencia de la tecnología. Por ejemplo, me voy a referir al multitasking, que Prensky indica es una característica esencial de los nativos digitales. Puedo decir a partir de mis experiencias que si bien hay personas que pueden trabajar mientras navegan en internet, hablan por chat y escuchan música, particularmente yo no lo logro. Si tengo que escribir un ensayo, por ejemplo, o hacer unos ejercicios de cálculo, tengo que concentrarme y dedicarme sólo a hacer eso para hacerlo bien. Así, de todas las tareas anteriores, sólo podría escuchar música para trabajar en una de las tareas enunciadsa anteriormente. Si me dedico al multi-tasking mientras hago estas cosas o trato de leer para aprender algo para una clase, por ejemplo, no voy a tener un desempeño deseable en la tarea primaria que estoy tratando de hacer. (Debo resaltar que para Prensky yo sería un nativo digital al haber nacido en 1992). Así, yo no cumplo las caraterísticas de los nativos digitales que menciona Prensky.

Esto no quiere decir que no haya gente que pueda trabajar de esta forma, con el multitasking presente. Yo sé que hay compañeros míos de la carrera que mientras estudian para un parcial, escuchan música, navegan en internet y hablan por chat con sus amigos. Se podría interpretar que, por el contexto en el que los jóvenes han crecido, se han adaptado de tal forma que son más propensos a aprender y trabajar usando el multitasking. Se debe decir "son más propensos a aprender de esta forma" en vez de "aprenden de esta forma", ya que hay que reconocer que cada persona aprende y trabaja de forma diferente, y que entre los elementos del contexto que determinan como se aprende y se trabaja hay muchos más aparte de la disponibilidad de las herramientas de la tecnología digital. En la misma línea del ejemplo anterior, también debo decir que dentro de la población de mi edad si puede haber una preferencia, al aprender, por tener elementos gráficos, e interactividad con varias herramientas, como dice Prensky. Sin embargo, hay personas que aprenden más al leer los contenidos de un texto que al hacer una gráfica de resumen de los principales temas que tienen que aprender. Así, yo diría con respecto a la categorización de Prensky que no se debe interpretar como una caracterización absolutamente verdadera y homogénea para toda la población, sino como una probabilidad o unas propensiones mayores hacia ciertos comportamientos: es decir, no se debe decir los nativos digitales aprenden por medio del multitasking, con interacción gráfica, divirtiéndose, sino que se debe decir los nativos digitales son más propensos a aprender de estas formas.

También, es de resaltar lo que dice Diego Leal en su crítica a Prensky en cuanto a lo malo que es para un buen análisis una caracterización tan simplista de la población en categorías como la de nativos digitales - inmigrantes digitales. Una caracterización binaria de este estilo es mala al no permitir la diversidad y la variación inherentes a la naturaleza humana que se presentan en la realidad. Así, en la clasificación de Prensky no existe la posibilidad de que un inmigrante digital tenga un buen dominio de las herramientas digitales, o de que un nativo digital no aprenda por medio del multitasking. De la mano con el argumento anterior, Prensky ignora todos los demás elementos del entorno y de la personalidad de cada persona que afectan la elección de que método de aprendizaje es mejor para cada persona. Por ejemplo, la situación familiar puede infuenciar el método óptimo de aprendizaje y trabajo de una persona. Si un individuo vive en una familia ruidosa, de muchos integrantes, es probable que aprenda a concentrarse durante periodos cortos de tiempo y con ruido; en el otro exremo, en una familai pequeña y muy callada, el individuo se va a acostumbrar a trabajar concentrandose por periodos largos de tiempo y con silencio. También se ignoran los elementos socioeconómicos que afectan que una persona pueda dominar las herramientas digitales. Por ejemplo, una persona que no dispone de muchos recursos económicos y que por lo tanto no tiene el poder adquisitivo necesario para comprarse un computador evidentemente no va a tener un buen dominio de las herramientas digitales de última tecnología, así sea un nativo digital según la clasificación de edades de Prensky. Así, estos elementos clave que se ignoran en la clasificación de Prensky la hacen vacía y poco útil para describir la realidad y abstraer conocimientos para aplicar.

Así, llego a un consenso entre las dos posiciones, pero más inclinado hacia la posición de Diego Leal. Con respecto a los planteamientos de Prensky, puedo decir que no veo a las categorías de edad con diferencias absolutas y muy marcadas, sino que las veo como conjuntos de personas donde hay una diferente probabilidad de dominar efectivamente las herramientas tecnológicas, y diferente probabilidad de aprender y trabajar en la forma "tradicional" en la cual trabajan los inmigrantes digitales. También, considero que la clasificación de Prensky es simplista y que nos lleva a una visión incorrecta de la sociedad (en línea con lo que dice Diego Leal en su blog) ya que ignora dos cosas fundamentales: la multitud de elementos que influencian la forma en la que se determina la forma en la que una persona trabaja y aprende más eficientemente, y la diversidad propia de los seres humanos, donde no todos somos iguales y por lo tanto tenemos comportamientos diferentes en cuanto a como aprendemos y trabajamos, independientemente de si somos de un mismo grupo de edad. Así, los planteamientos de Prensky son útiles pero vacíos e incompletos.

Fuentes:

Prensky, Marc. "Digital Natives, Digital Immigrats". MCB University Press. Vol. 9 No. 5, October 2001

Leal, Diego. Adios, nativos digitales.Julio 2 de 2007; Tomado de:
http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2009/07/02/adios-nativos-digitales?blog=2

1 comentario:

  1. Muy buenos comentarios. Comparto tu opinión en que Prensky da una opinión muy generalizada que no explica la sociedad heterogénea en la que vivimos. Muy buena redacción y lograste un comentario muy profundo.

    ResponderEliminar